
Cambiar el sistema para salvar el planeta LARISSA COSTAS, comenta sobre que en el 2014, la ONU estimaba que 63 millones de personas viven en Pequeños Estados Insulares y destacaba la importancia que tienen sus voces en el debate mundial sobre el cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático entregó un informe final sobre las más recientes investigaciones sobre la materia. Este órgano de las Naciones Unidas se encarga de colectar y analizar miles de artículos que cada año se escriben sobre el tema, además de contactar a cientos de científicos a lo largo y ancho del mundo para conocer de las bases físicas del cambio climático, la adaptación, la vulnerabilidad y los impactos del mismo sobre la población de las distintas regiones, además de la mitigación del cambio climático. En Corea del Sur, los científicos del mundo urgieron a los gobiernos y habitantes del planeta a disminuir sensiblemente la emisión de gases invernaderos para llegar a la meta de 1,5ºC, establecida de manera flexible en el Acuerdo de París que determina en el artículo dos que los países se comprometen a “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;”. Hoy observaremos por qué llegar a los 2ºC dejó de ser una opción para la humanidad. Para limitar el calentamiento a 1.5º se requiere de un esfuerzo titánico en lo referente a la eliminación de las emisiones de dióxido de carbono: sólo tenemos 12 años para evitar la catástrofe. Reducir el calentamiento global en 0,5º es la diferencia entre la vida y la muerte. Ya podemos ver huracanes devastar naciones isleñas del Caribe y arrasar con las costas estadounidenses. Estados Unidos, a lo largo de 160 años ha emitido más cantidad de gases contaminantes a la atmósfera que cualquier otra nación con la emisión del 27% del dióxido de carbono entre los años 1850 y el 2011. En la actualidad es el segundo emisor, sólo superado por China, aunque su territorio y cantidad de población es muchísimo menor en comparación con el gigante asiático. Donald Trump ha manifestado su decisión de retirar a los Estados Unidos del Acuerdo de París. En Brasil, hogar de la más grande selva tropical del planeta, las elecciones del pasado 7 de octubre dejan con grandes probabilidades de triunfo a Jair Bolsonaro, otro escéptico del cambio climático que ha amenazado con abrir la selva amazónica a la agroindustria y otras formas de explotación. En Gran Bretaña un informe oficial reconoció que el fracking incrementa la contaminación atmosférica. En Alemania los activistas de la ecología acaban de cosechar triunfos tras décadas de resistencia en Hambach, un bosque que está siendo deforestado para dejar a cielo abierto una mina de lignito y cuya explotación ha sido paralizada por decisión judicial. Los gobiernos parecen más interesados en la competencia neoliberal que en el futuro. El modelo de explotación capitalista pone en riesgo el futuro de las más próximas generaciones que ni siquiera podrán debatir sobre el fracaso del modelo del egoísmo sobre el planeta.
A un click 13OCT18 - YouTube |
45 Likes | 45 Dislikes |
2,408 views views | 42,231 followers |
News & Politics | Upload TimePublished on 13 Oct 2018 |
Không có nhận xét nào:
Đăng nhận xét